
Los datos que nos comparte el diario el Economista marcan que durante 2022, México recibió un total de 35,292 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED).
Según el periódico el mercado industrial del Bajío, se ha caracterizado por la expansión de empresas ya instaladas en la zona.
De acuerdo con el medio de comunicación y la Secretaría de Economía, en el primer semestre del 2022, las entidades mencionadas sumaron 2,700 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), monto 9% mayor que lo captado durante el mismo periodo del año anterior.
En este contexto, se resaltó que Guanajuato y Querétaro lideran la demanda de espacios por parte de las compañías, ya que, al tercer trimestre del año, ambos sumaron más de 80% de la absorción neta, cifra que representa cerca de 200,000 metros cuadrados.
Casi 4 de cada 10 pesos de inversión extranjera que entraron al país se dirigieron al sector de la manufactura, especialmente la producción automotriz, eléctrica, electrónica y de transformación del hierro y el acero.


La actividad en construcción de espacios industriales en el Bajío se ha caracterizado por los desarrollos Build to Suit (BTS) que cumplen con un mejor
panorama.
Aunque el sector industrial presentó durante el 2022 una importante adaptación e innovación, varios fueron los retos como la respuesta hacia el incremento en la demanda de espacios.
Se espera que estos procesos continúen consolidando y fortaleciendo al sector más dinámico del país y la economía nacional.
El nearshoring junto con las adecuaciones a distintos tipos de clientes, han atraído inversiones en los mercados industriales de la frontera México-Estados
Unidos, también puedan llegar al Bajío, principalmente, empresas del sector automotriz, el cual es un clúster importante en la región.
La ubicación geográfica, la infraestructura y la conectividad carretera, ferroviaria y aérea de México hacia sus principales ciudades y puertos, así como a Estados Unidos y Canadá lo vuelven un destino ideal para empresas de manufactura, e-commerce o logística.

En resumen, la región del Bajío cuenta con las capacidades necesarias para recibir inversiones y desarrollar parques industriales gracias a su infraestructura adecuada. Se debe tener en cuenta la escasa disponibilidad de espacio en la región agrega El Economista.